462 personas de diferentes ámbitos tanto juveniles como adultos, entre 16-72 años, de los cuales 232 son mujeres y 230 son hombres.
Grupos o ámbitos:
Reafirmar y fortalecer el derecho a la participación como ciudadanas y ciudadanos de Gipuzkoa, en todos los ámbitos de la vida social, política y cultural de nuestra comunidad.
Reconocer que la participación activa ciudadana es fundamental para construir una democracia sólida y para garantizar que las decisiones que nos afectan sean tomadas de manera transparente, inclusiva y en beneficio del bien común.
Demandar espacios de participación ciudadana de funcionamiento transparente, con acceso a la información y que se garantice el acceso libre de mujeres y hombres.
A su vez, que se fomente desde las instituciones una cultura de participación activa responsable, en todas las edades.
Los encuestados han definido mayoritariamente la palabra participar como: Comprometerse, colaborar, cooperar y contribuir.
Entre los sentimientos o motivaciones que empujan a las personas a participar, las mujeres en su mayoría han respondido “el aportar un valor añadido a la sociedad”, mientras que los hombres han respondido mayoritariamente que esa participación vaya a tener “un impacto más en su vida en cuanto a aprendizaje, logros y desarrollo”.
Entre los motivos esgrimidos para no participar, las mujeres han respondido mayoritariamente “la falta de tiempo”, mientras que los hombres “la falta de ganas”.
Impacto de la participación:
Compartir intereses, preocupaciones o valores similares es algo muy valorado en todos los grupos, así como el conocimiento personal y el reconocimiento grupal.
El 80% de los encuestados perciben que los hombres participan menos que las mujeres en proyectos sociales, atribuyéndolo a «algo cultural».
Los hombres valoran positivamente en una asociación “la información y la comunicación”, mientras que las mujeres valoran “la cultura inclusiva y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.
Tanto hombres como mujeres han dado mucha importancia a las relaciones dentro de la asociación y que exista un ambiente agradable.
Principales preocupaciones:
Uno de cada 10 jóvenes menores de 30 años encuestados en 2023 ha participado en actividades de voluntariado a través de una organización. Un porcentaje similar lo hizo al margen de organizaciones. Este porcentaje sube al 20% en personas mayores de 30 años.
El 80% de los encuestados adultos y jóvenes estarían dispuestos a participar en proyectos intergeneracionales conjuntos. La motivación más importante es “la aportación y aprendizaje conjunto”, es decir, la sensación de aprendizaje recíproco.
“Participar en algo conlleva efectos psicológicos positivos”.
Se ha demostrado científicamente que participar en proyectos sociales tiene efectos positivos en el bienestar y el empoderamiento de las personas.
El sentimiento de afinidad es una necesidad psicológica básica e importante para nuestro bienestar. Las personas participantes en proyectos sociales afirman que se sienten más importantes y que su participación refuerza su identidad.
Tendencias en la participación:
Otros beneficios destacados por los participantes:
Mayor capacidad de influencia para generar una sociedad mejor
Empoderamiento colectivo
Solidaridad